|
Vol 26. N°2. 2025 | Abril-Junio de 2025 |
 |
ARTÍCULO DE REVISIÓN
https://doi.org/10.48061/SAN.2024.26.1.97
UTILIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN PACIENTES DIABÉTICOS CON ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
USEFULNESS OF PLATELET-RICH PLASMA IN DIABETIC PATIENTS WITH LOWER LIMB ULCERS
Ricardo Antonucci1, María Inés Carduz1, Alejandra Vellicce2, Carla Cicero2, PenélopeArto2, Natalia Bello3, Sandra Etchenique4, Yamila Jiance4 y Paula Oneto5
1 |
División Nutrición, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina |
2 |
Departamento de Hemoterapia e Inmuno-hematología, Hospital de ClínicasJosé de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina |
3 |
División Infectología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina |
4 |
Dirección de Enfermería, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina |
5 |
Becaria Doctoral CONICET, Academia Nacional de Medicina, Argentina |
Correspondencia: Ricardo Antonucci
E-mail: ricardo.antonucci13@gmail.com
Presentado: 31/1/25. Aceptado: 3/6/25
RESUMEN
Las úlceras asociadas a pie diabético tienen un origen multicausal, suelen presentar retrasos en el proceso de cicatrización y requieren tiempos prolongados para su curación. El gel autólogo de plaquetas no fue probado anteriormente en estudios controlados. Este estudio fue diseñado para determinar la utilidad del PRP en los pacientes diabéticos con úlceras en miembros inferiores y con respuesta disminuida frente al tratamiento habitual o estándar.
Se estudiaron 41 pacientes con úlceras asociadas a pie diabético divididos en dos grupos en forma aleatoria: un grupo tratado en forma convencional (n:20) y el otro con gel autólogo de plaquetas (PRP=(n:21).
En dos de los 21 pacientes tratados con PRP, se observó una cicatrización completa de las úlceras a las 4 semanas, y el resto de ellos presentaron disminución del diámetro de estas a diferencia de lo ocurrido con los pacientes en tratamiento convencional en los que a la semana 4 se vio un aumento en el tamaño de las úlceras comparado a lo medido al inicio del tratamiento.
El porcentaje de superficie de la herida desde el comienzo del estudio hasta el final, de los pacientes tratados con PRP disminuyó de manera significativa a las cuatro semanas, p****<0.0001. a diferencia de lo ocurrido en los pacientes que siguieron el tratamiento convencional, quienes no presentaron diferencias estadísticamente significativas.
En nuestro estudio, el gel autólogo de plasma rico en plaquetas (PRP) ha demostrado su eficacia y utilidad, sin complicaciones clínicas. Se observó una mayor rapidez en la cicatrización de las úlceras y reducción de los costos asociados al tratamiento de estas heridas, lo cual permitiría reducir infecciones, necrosis, hospitalizaciones, amputaciones, y la morbimortalidad inherente a la evolución de las úlceras crónicas.
Palabras clave: úlceras pie diabético; PRP.
ABSTRACT
Diabetic foot ulcers have multiple causes. Usually present delayed healing, and require a prolonged healing time. Autologous platelet- rich plasma gel (PRP) has not been previously tested in controlled studies. This study was designed to determine the usefulness of PRP in patients with diabetes who suffer leg ulcers and have decreased response to conventional or standard treatment.
Forty-one patients with diabetic foot ulcers were randomly assigned into two groups: one group received conventional treatment (n: 20) and the other received PRP (n: 21).
Two of the patients treated with PRP had a complete ulcer healing at 4 weeks of treatment. In contrast, patients receiving conventional treatment showed an increase in ulcer size at 4 weeks compared to what was measured at the beginning of treatment.
The percentage of the wound surface decreased significantly p****<0.0001, from the beginning to the end of the study in patients treated with PRP at 4 weeks. In contrast, patients receiving conventional treatment did not show statistically significant differences in wound area.
In our study, PRP demonstrated its efficacy and usefulness, without clinical complications, produced faster ulcer healing, and a reduction in the costs associated with the treatment of these wounds. Consequently, PRP would help to reduce infections, necrosis, hospitalizations, amputations, and the morbidity and mortality related to the development of chronic ulcers.
Keywords: Diabetic foot ulcers; Autologous platelet- rich plasma gel.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en 2018, el 12,7% de personas en Argentina tiene glucemia alterada o diabetes En estos pacientes, el riesgo de desarrollar úlceras de pie diabético es del 10-25%1, con una recurrencia del 30 a 40% durante el primer año. Más del 50% de las úlceras se infectan; mientras que, entre el 14 a 24% de las úlceras infectadas, terminan en amputación2. El 50% de las amputaciones no traumáticas son secundarias a diabetes mellitus. Esta patología, como el resto de las enfermedades crónicas, requiere de tratamientos y cuidados durante toda la vida de los pacientes. Ellos deben aprender a convivir con un conjunto de situaciones nuevas referidas al propio cuidado que incluye alcanzar y sostener profundos cambios en el estilo de vida a largo plazo3.
La cicatrización normal de las heridas es el resultado de un equilibrio entre la síntesis y degradación del tejido. Uno de los procesos clave es la degradación de la matriz extracelular que, si no se controla, puede conducir a la producción de úlceras crónicas. Se ha demostrado que el aumento de la actividad proteolítica, debido al incremento de la liberación de proteasas, contribuye significativamente al retraso de la cicatrización de heridas4-5. En las úlceras crónicas, el retraso de la cicatrización es atribuida no solo a la degradación directa de componentes de la matriz extracelular, sino también a la degradación de importantes reguladores de la curación, tales como factores de crecimiento e inhibidores de la proteasa endógena6-8. Los refinamientos en el manejo de heridas tópicas tienen como objetivo modificar el microambiente de la herida crónica y restaurar el equilibrio entre la síntesis de tejidos y la degradación. Las úlceras asociadas a la diabetes no solo son un serio problema clínico con impactos negativos en la calidad de vida y en la morbimortalidad del paciente, sino que también acarrean grandes costos y prolongadas hospitalizaciones.
El principal objetivo del tratamiento de las úlceras asociadas a la diabetes es que cierren en el menor tiempo posible. Para ello, se puede elegir la terapéutica standard (desbridamiento, disminución de la presión en el área, agentes locales, desbridantes y epitelizantes, manejo de la infección, isquemia e intervenciones quirúrgicas) o terapias emergentes como el plasma rico en plaquetas (PRP) obtenido de la sangre del propio paciente. El fundamento biológico de estos protocolos emergentes está basado en la acción local de factores de crecimiento y otras moléculas liberadas desde las plaquetas que intervienen en la cicatrización de las heridas. Por ello, su uso se ha ampliado al tratamiento de diversas lesiones como en artrosis, lesiones musculares, tendinopatías, degeneración del disco intervertebral, entre otras9. A pesar de esta gran variabilidad de aplicaciones, en la actualidad existen muchas controversias acerca del empleo del PRP como terapia regenerativa. Esto es causado por un proceso multifactorial que subyace principalmente en la ausencia de información rigurosa acerca de este tema, a la escasez de ensayos clínicos aleatorizados y controlados que prueben su eficacia y seguridad y a la ausencia en el consenso en las técnicas de preparación del PRP10.
A su vez, se ha demostrado que las variables clásicamente establecidas para la preparación de PRP pueden ser optimizadas con el fin de aumentar la capacidad angiogénica y regenerativa de las plaquetas11. En la misma línea de evidencia, en otro trabajo aún inédito del mismo laboratorio, realizaron estudios in vitro con células endoteliales para evaluar regeneración de vasos sanguíneos, y estudios in vivo en ratones para analizar la regeneración dérmica. A través de estos estudios, se demostró que el anticoagulante más utilizado en el contexto de los tratamientos regenerativos con PRP es el ácido cítrico dextrosa (ACD), que impacta negativamente retrasando la regeneración mediada por plaquetas y generando un proceso inflamatorio localizado en la zona de aplicación. Esto podría explicar los efectos adversos inflamatorios reportados en algunos pacientes que recibieron tratamientos regenerativos con PRP. Por el contrario, estos efectos no fueron observados al obtener al PRP con citrato de sodio (CS), otro anticoagulante que es menos utilizado en el contexto de estos protocolos. Además, se demostró que la disminución de la concentración del CS a la mitad mejoró significativamente la regeneración mediada por PRP. En consecuencia, este protocolo también requirió ventajosamente el agregado de la mitad de solución de gluconato de Calcio como aditivo activador. Estos resultados experimentales han sido incorporados en el diseño metodológico de la preparación y aplicación del PRP del presente proyecto, lo que permitió generar un hemocomponente con el tipo y dosis de anticoagulante óptimo.
Este proyecto se propone la aplicación en fase de investigación en humanos, a partir de la evidencia obtenida previamente en animales, lo que implicó una preparación original del PRP y la comprobación de su eficacia. Por ello, destacamos que es un proyecto de medicina traslacional, de investigación básica a la aplicación clínica en pacientes con pie diabético11.
Este es el primer ensayo sistemático con evidencia científica que se aplicará en pacientes con lesiones de pie diabético. De acuerdo con sus resultados, este procedimiento podrá ser utilizado en el tratamiento de lesiones similares presentes en otras patologías. Teniendo en cuenta lo anterior nuestros objetivos fueron:
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la eficacia y seguridad del PRP en los pacientes diabéticos con úlceras en miembros inferiores.
Objetivos específicos
1) Establecer el porcentaje de área cerrada (estudiada en fotografías con el empleo de software de análisis digital).
2) Determinar tiempo de curación de la herida (estudiada en fotografías con el empleo de software de análisis digital).
3) Analizar el porcentaje de superficie de la herida desde el comienzo del estudio hasta el final (estudiada en fotografías con el empleo de software de análisis digital).
4) Evaluar la presencia de complicaciones clínicas (infección, necrosis, amputación).
5) Otros eventos adversos a corto plazo (hasta 12 semanas).
6) Establecer los costos del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los participantes fueron aleatorizados según la secuencia de reclutamiento en sobres sellados opacos numerados secuencialmente, a través de una tabla de aleatorización. Se incorporaron 41 pacientes que cumplían criterios de inclusión y no tenían criterios de exclusión. Del total, 21 fueron reclutados para la rama de Plasma Rico en Plaquetas y 20 para la rama con tratamiento convencional.
En la evaluación inicial se realizaron estudios de laboratorio que incluyeron: hemograma, recuento plaquetario, VSG, PCR, HbA1c, glucemia, urea, creatinina, hepatograma, albúmina, proteínas totales, realizados por métodos convencionales. Además, se realizó la evaluación de la úlcera mediante el uso de regla milimetrada y se descartó la infección utilizando la clasificación de la IWGDF/IDSA y los estudios complementarios: radiografía de pie y realización de prueba de sonda ósea. También se valoró el índice tobillo-brazo (ABI) por medio del Doppler bidireccional.
El tratamiento estándar de las úlceras consiste en desbridamiento (colagenasas), disminución de la presión en el área (Walker), agentes locales (hidrogeles e hidrocoloides) y epitelizantes.
Preparación del PRP
Se desarrolló un método para la obtención y preparación de PRP con base en los estudios previos10. Se extrajo 3 ml de sangre autóloga por cada 2 cm2 de úlcera en tubos estériles anticoagulados con citrato de sodio al 3,2%. Posteriormente, se centrifugó el contenido a 257 xgpor 8 min. y se recuperó la fase plaquetaria evitando la contaminación con leucocitos.
En simultáneo, se obtuvo suero autólogo a partir de 7 ml de sangre recogida en tubo seco para activar la formación del coágulo (activador: 2 volúmenes de suero + 1 volumen de gluconato de calcio al 10%). El PRP se trasvasó a tubo estéril de plástico de 15 ml (Falcon), se sometió a -80°C durante 15 minutos para lisar las plaquetas y aumentar la cantidad de factores de crecimiento en el producto final. A continuación, se descongeló en un baño seco a 37°C y se añadió 1 volumen de activador por 10 de PRP. La mezcla se diluyó a la mitad con solución fisiológica estéril y se agitó suavemente durante 12 minutos para lograr un gel con óptimas propiedades angiogénicas y regenerativas. La recolección del PRP, su activación, y dilución se realizaron dentro de una cabina de seguridad biológica clase 2. Se realizó una aplicación en forma semanal, durante 3 semanas.
Aplicación del PRP
Se realizó limpieza de la úlcera asociada a pie diabético con solución fisiológica y gasa hospitalaria estéril, se efectuó captura fotográfica de la lesión con regla milimetrada antes de la aplicación del gel. Se colocó en los bordes perilesionales en forma de cordón, con un grosor de 0.5 cm, para contener el gel, una crema con oxido de zinc más vitamina A (Gersitol zinc) que evitó la maceración. Se destapó el tubo etiquetado. con una pinza estéril se extrajo el gel plaquetario y se colocó sobre la lesión. Luego del procedimiento mencionado, se empleó una gasa con propilenglicol y polietilenglicoles (Hidrobas) para mantener la humedad de la lesión. Seguidamente, se aplicó gasa humectada con el líquido sobrante del tubo y se procedió a vendar todo el pie, sin destaparlo hasta la siguiente aplicación, siete días más tarde.
Costos
Incluyó a) costos de los pacientes asociados a la movilidad y tratamiento ambulante de sus heridas; b) costos del tratamiento (control o PRP), y c) costos asociados al tratamiento de las complicaciones clínicas (internación, amputación, infección o necrosis).
Estadística
La naturaleza de la distribución de las variables cuantitativas se evaluó a través de la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk, lo que permitió determinar si las variables seguían una distribución normal o no. Las diferencias en términos de porcentaje de área o perímetro de cerrado de las úlceras entre los tratados con PRP y los individuos del grupo control se estudió por ANOVA (de una o dos vías), o con su variante no paramétrica en caso de que la distribución fuera diferente de la normal, con el posterior análisis por test de comparaciones múltiples de Dunn o Sidak según correspondiera. Se considerará significativo todo valor de p<0.05, dos colas.
Consideraciones éticas
Se mantuvo la confidencialidad de toda la información de este estudio, según pautas de la legislación nacional e internacional vigente. El nombre de los sujetos de estudio, cuyas muestras o información han sido utilizadas solidariamente, no será almacenado en ningún registro ni revelado en ninguna publicación o presentación de los resultados del estudio. Se cumplieron con los requisitos éticos, legales y jurídicos establecidos en las normas bioéticas nacionales –Disposición ANMAT 6677/10– e internacionales –Código de Nüremberg, Declaración de Helsinki y sus modificaciones; así como también la Declaración Universal sobre Genoma Humano y Derechos Humanos aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, del 11/11/1997–. Este estudio ha sido aprobado por el CODEI y CEI del Hospital de ClínicasJosé de San Martín, de la UBA.
RESULTADOS
Las características clínicas de los pacientes reclutados se observan en la Tabla 1. De un total de 41 pacientes, la rama de los tratados con PRP fueron 21 y a los que se les brindó tratamiento convencional fueron 20.
Tabla 1 |
|
 |
|
Variables expresadas como Media± desviación estándar y porcentaje para la variable sexo. P<0.005 significativo. Análisis diferencia de medias para muestras independientes (Prueba t y Chi cuadrado para comparar proporciones).
• Albumina y creatinina mantienen la significancia incluso con el ajuste por sexo y edad (valores de p= 0,001 y <0.001 respectivamente).
• También mantienen la significancia con el ajuste por antigüedad de la diabetes (valores de p= <0.001 y 0.008 respectivamente) |
1. Porcentaje de área de cierre de las úlceras tanto en pacientes con tratamiento con PRP como en tratamiento convencional, estudiada a partir de las fotografías de estas con el empleo de software de análisis digital. Como se puede observar en la Figura 1A, los pacientes tratados con PRP presentan un aumento en el porcentaje de cierre de las úlceras con el paso de las semanas de manera significativa. En cambio, en aquellos pacientes que siguieron el tratamiento convencional (Figura 1B) se pudo visualizar una disminución en el área de las úlceras en las dos primeras semanas, una estabilización en la semana 3, pero esta vuelve a su condición inicial en la semana 4, no mostrando cambios significativos.
Figura 1: Porcentaje de área de cerrado de herida de pacientes tratados con PRP o tratamiento convencional |
|
 |
|
Cada punto representa el porcentaje de área de cierre de las úlceras expresado como media ±SEM, Test de Kruskal Wallis, Test de comparaciones múltiples de Dunn Semana 0 vs demás semanas, p**<0.01, p***<0.001, p****<0.0001, Pacientes n=21, Convencionales n=20. |
Otra forma de representar los cambios observados en el porcentaje de área de cierre de las heridas es a partir de comparar las medias de semana 0 (100%) vs las de las semanas post-tratamiento para cada grupo (PRP o convencional). En la Figura 2, al comparar el porcentaje de área de cierre de las heridas entre pacientes tratados con PRP y aquellos que siguieron el tratamiento convencional, se observa que la evolución o cierre fue mejor en el grupo de pacientes con PRP.
Figura 2: Porcentaje de área de cierre de herida entre semana 0 y semanas post tratamiento de ambos grupos de pacientes |
|
 |
|
Cada barra representa el porcentaje de área de cierre de la herida expresado como media± SEM de semana 0 vs semanas post tratamiento, ANOVA de dos vías, test de comparaciones múltiples de Sidakssemana 0 vs semanas post tratamiento, p****<0.0001, Pacientes n=21, Placebo n=20. |
2. Tiempo de cicatrización de la herida estudiada en fotografías con el empleo de software de análisis digital, tanto en pacientes con tratamiento con PRP como en tratamiento convencional. Luego de finalizado el protocolo para ambos tratamientos, solo en 2 de los 21 pacientes tratados con PRP se observó un cierre completo de las úlceras a las 4 semanas, tiempo prematuro para establecer el cierre de esta, por lo que el seguimiento continuará hasta el cierre definitivo. A diferencia de lo ocurrido en los pacientes con tratamiento convencional en los que a la semana 4 se ve un aumento en el tamaño de las úlceras similar a lo medido al inicio del tratamiento.
3. Porcentaje de superficie (en perímetro) de la herida desde el comienzo del estudio hasta el final, tanto en pacientes con tratamiento con PRP como en tratamiento convencional, estudiada a partir de las fotografías de estas con el empleo de software de análisis digital. Siguiendo un comportamiento similar a lo observado en la Figura 1A/B, la superficie de las úlceras de los pacientes tratados con PRP (Figura 3A) disminuye de manera significativa en cuatro semanas, a diferencia de lo ocurrido en los pacientes que siguieron el tratamiento convencional (Figura 3B).
Figura 3: Porcentaje de superficie de las heridas de pacientes tratados con PRP o tratamiento convencional |
|
 |
|
Cada punto representa el porcentaje de perímetro de cerrado de la herida expresado como media ±SEM, Test de Kruskal Wallis, Test de comparaciones múltiples de Dunn Semana 0 vs demás semanas, p**<0.01, p***<0.001, p****<0.0001, Pacientes n=21, Convencionales p NS n=20 |
No presentaron complicaciones clínicas (infección, necrosis) en ninguna de las dos ramas, durante las 12 semanas posteriores al inicio del tratamiento.
Los pacientes de ambas ramas no presentaron eventos que requirieran amputación.
a) Los costos de los pacientes, asociados a la movilidad y tratamiento ambulatorio de sus heridas, fueron similares en ambas ramas ya que todos los pacientes fueron tratados en forma ambulatoria sin necesidad de internación.
b) El costo de los insumos para cada preparación de gel plaquetario fue de 18 dólares, un total de 54 dólares para los tres procedimientos. El costo de cada curación, que se le realizó a los pacientes de la rama tratamiento convencional cada dos días, fue de 8 dólares lo que hizo un total de 120 dólares.
c) Los pacientes estudiados de ambos grupos no presentaron complicaciones clínicas (internación, amputación, infección o necrosis) por lo que no se agregaron costos.
DISCUSIÓN
La evidencia actual de la eficacia de la liberación de factores de crecimiento de las plaquetas para el tratamiento de las úlceras del pie diabético proviene principalmente de un estudio observacional que evaluó retrospectivamente su efecto en la curación de úlceras neuropáticas del pie diabético en un período de 32 semanas12.
Las dificultades para controlar los sesgos de selección y las diferencias sistemáticas con otros tratamientos representan las principales limitaciones de los estudios retrospectivos observacionales. La efectividad del gel autólogo de plaquetas para el tratamiento de la ulceración del pie diabético nunca se ha probado en un estudio controlado. Saldalamacchia y cols.13 reportaron en un pequeño grupo de pacientes, observaciones controladas sobre la seguridad y eficacia de la aplicación de gel de plaquetas autólogas además de la atención estándar para el tratamiento de las úlceras crónicas del pie diabético. Estudiaron 14 pacientes diabéticos (6 hombres y 8 mujeres) con tratamiento estándar más aplicación tópica semanal de gel de plaquetas autólogas (PG) durante cinco semanas. El área promedio de la herida no fue significativamente diferente en los dos grupos de tratamiento (273 vs 170 mm2). La tasa de reducción promedio después de cinco semanas fue significativamente mayor en pacientes tratados con gel de plaquetas,71.9±22.5 vs 9.24±67.8 con una p=0.039.
Otro estudio clínico prospectivo14, aleatorizado, controlado, ciego y multicéntrico evaluaron la seguridad y la eficacia del gel de plasma autólogo rico en plaquetas para el tratamiento de las úlceras del pie diabético que no cicatrizaban. Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos: el grupo de atención con gel de plasma rico en plaquetas o el grupo de vendaje de control (gel salino) y evaluados cada dos semanas durante 12 semanas o hasta la curación. En el grupo del gel de plasma rico en plaquetas 13 de 19 (68,4%) y nueve de 21 (42,9%) de las heridas de control cicatrizaron. Después de ajustar los valores atípicos del tamaño de la herida (n = 5), una cantidad significativamente mayor de gel de plasma rico en plaquetas (13 de 16, 81,3 %) que el gel de control (ocho de 19, 42,1 %) de las heridas tratadas cicatrizó, p=0,036. El tiempo de curación utilizando la curva de Kaplan-Meier también fue significativamente diferente entre los grupos (rango logarítmico, p=0,0177). En este trabajo para la preparación del gel utilizaron trombina bovina.
El estudio de Kakagia y cols.15 prueba la hipótesis de que la adición de una matriz moduladora de proteasa mejora la eficacia de los factores de crecimiento autólogos en las úlceras diabéticas. Cincuenta y un pacientes con úlceras crónicas del pie diabético fueron tratados como pacientes ambulatorios en el Hospital Universitario Democritus de Alexandroupolis y cols. durante 8 semanas. Todas las úlcerastenían> o = 2,5 cm en cualquier dimensión y habían sido tratadas previamente solo con gasa húmeda. Los pacientes fueron asignados al azar en tres grupos de 17 pacientes cada uno: el grupo A fue tratado solo con el biomaterial de celulosa/colágeno regenerado oxidado el grupo B fue tratado solo con factores de crecimiento autólogos administrados por Gravitational el Sistema de Separación de Plaquetas (GPS, Biomet) y al Grupo C se les administraron una combinación de ambos. El análisis reveló que hubo una reducción significativamente mayor de las tres dimensiones de las úlceras en el Grupo C en comparación con los Grupos A y B (p<0,001). Concluyeron en que los apósitos moduladores de proteasas actúan de forma sinérgica con los factores de crecimiento autólogos y potencian su eficacia en las úlceras del pie diabético.
Li y cols.16 diseñaron un estudio para examinar la seguridad y la eficacia de la aplicación tópica de gel autólogo rico en plaquetas (APG) para facilitar la cicatrización de úlceras cutáneas diabéticas refractarias crónicas. Fue diseñado como un ensayo prospectivo, aleatorizado y controlado. A los pacientes hospitalizados elegibles se les prescribió aleatoriamente un tratamiento estándar de las úlceras durante 12 semanas (el grupo control) o tratamiento estándar más APG de aplicación tópica (el grupo APG). El tratamiento estándar más el tratamiento con APG fue estadísticamente más eficaz que el tratamiento estándar (p<0,05). No se identificaron efectos secundarios después de la aplicación tópica de APG. Las tasas de recurrencia y supervivencia a largo plazo fueron comparativas entre los grupos (p>0,05). Mostraron que la aplicación tópica de APG más el tratamiento estándar es segura y bastante efectiva en las úlcerascutáneas refractarias crónicas diabéticas, en comparación con el tratamiento estándar. Para determinar si la aplicación tópica de plasma rico en plaquetas (PRP) a las úlceras del pie diabético (UPD) da como resultado tasas de curación superiores, se buscaron investigaciones de nivel I-IV de la aplicacióntópica de PRP en UPD en múltiples bases de datos17. La heterogeneidad de los estudios y la naturaleza mayoritariamente no comparativa de las pruebas impidieron el meta análisis. Compararon una media ponderada de la tasa de curación por semana entre el grupo de PRP y los controles mediante pruebas z de dos muestras utilizando un valor de p de menos de 0,05 para la significación.
Analizaron once artículos (322 sujetos con PRP, 126 controles, edad media del sujeto con PRP 58,4±7,2 años, edad media del control 58,7±5,9 años). La tasa de curación fue significativamente más rápida con la aplicación de PRP en comparación con los controles (0,68±0,56 cm2/semana frente a 0,39±0,09 cm2/semana; p<0,001). Se informaron efectos adversos significativamente menores con la aplicación de PRP en comparación con los controles (7 infecciones de heridas, 1 dermatitis de contacto frente a 14 infecciones de heridas, 1 maceración; p<0,001).
Demostraron que la aplicacióntópica de PRP para UPD da como resultado tasas de curación estadísticamente superiores y tasas de complicaciones más bajas comparadas con los pacientes tratados convencionalmente.
Izzo y cols.18 reportaron un estudio en 12 pacientes con úlceras diabéticas crónicas utilizando inyecciones de PRP administradas en intervalos de tres semanas. Ocho de ellos lograron una curación completa de sus úlceras del pie diabético, mientras que los cuatro restantes mostraron una mejoría significativa con una reducción de más del 50% en el tamaño de la lesión inicial.
Limitaciones del estudio
Se puede reconocer como una limitación de nuestro estudio, que, para recomendar la utilización del Plasma Rico en Plaquetas en el tratamiento de las úlceras del pie diabético, nuestros resultados deberán ser replicados en otras poblaciones.
En nuestro estudio, población añosa, con menores niveles de albúmina circulantes, mostraron en forma coincidente con trabajos similares como los citados anteriormente, un mayor cierre de heridas con PRP, seguro, con mayor rapidez y menores costos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con la aplicación del gel autólogo de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en úlceras de miembros inferiores en pacientes con diabetes acelera y posibilita la curación de dichas úlceras en un menor tiempo.
Al comparar ambas ramas de pacientes (PRP vs convencional) encontramos diferencias significativas en el porcentaje de cierre de las úlceras y en el tiempo de cicatrización de las mismas. Los pacientes no presentaron complicaciones clínicas. El tratamiento con PRP resultó un 50 % más económico que el tratamiento convencional.
Cabe destacar que este estudio también denotó que se detiene la extensión de las úlceras de pie diabético, dado que en el grupo control hubo progresión a pesar de una pequeña mejoría inicial y en el grupo PRP la evolución fue lineal y significativa. Este hecho es de suma importancia porque se debe evitar por todos los medios la evolución a la cronicidad que determina un gran riesgo de complicaciones como infecciones, necrosis, hospitalizaciones, sepsis, y morbimortalidad.
Se puede concluir que el gel autólogo de plaquetas es seguro, acelera la curación de las úlceras del pie de los pacientes con diabetes y detiene su extensión, con reducción de los costos asociados al tratamiento de estas heridas; esto permitiría mejorar el pronóstico y los resultados clínicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS
- Martins-Mendes D, Monteiro Soares M, Boyko EJ, Ribeiro M,Barata P, Soares R. The independent contribution of diabetic foot ulcer on lower extremity amputation and mortality risk. J Diabetes Complications, 2014. 28(5): p. 632-8.
- Frykberg RG, Marston WA, Cardinal M. The incidence of lower-extremity amputation and bone resection in diabetic foot ulcer patients treated with a human fibroblast-derived dermal substitute. Adv. Skin Wound Care, 2015. 28(1): p. 17-20.
- Pautas para la prevención y el abordaje del pie diabético. Ministerio de Salud de la Nación. 2021.
- Rao C.N, Ladin DA, Liu YY, Chilukuri K, Hou ZZ, Woodley DT. Alpha 1- antitrypsinisdegraded and non-functional in chronicwoundsbutintact and functional in acute wounds: theinhibitorprotectsfibronectinfromdegradationbychronicwound fluid enzymes. J InvestDermatol, 1995. 105(4): p.572-8.
- Wysocki AB, Staiano-Coico L and Grinnell F. Wound fluid fromchroniclegulcerscontainselevatedlevelsofmetalloproteinases MMP-2 and MMP-9. J InvestDermatol, 1993. 101(1): p. 64-8.
- Lauer G, Sollberg S, Cole M, Krieg T, Eming S, Flamme I, Sturzebecher J, Mann K. Expression and proteolysisof vascular endothelialgrowth factor isincreased in chronicwounds. J Invest Dermatol, 2000. 115(1): p. 12-8.
- Wlaschek M. Protease inhibitors protect growth factor activity in chronic wounds. Br J Dermatol, 1997. 137(4): p. 646.
- Yager DR, Chen SM, Ward SI, Olutoye OO, Diegelmann RF, Kelman Cohen I. Ability of chronic wound fluids to degrade peptide growth factors is associated with increased levels of elastase activity and diminished levels of proteinase inhibitors. Wound Repair Regen, 1997. 5(1): p. 23-32.
- Anitua E, Nurden P, Prado R, Nurden A, Padilla S.. Autologous fibrin scaffolds: When platelet- and plasma-derived biomolecules meet fibrin. Biomaterials, 2019. 192: p. 440-460.
- Etulain, J. Platelets in wound healing and regenerative medicine. Platelets, 2018. 29(6): p. 556-568.
- Etulain J, Mena HA, Meiss R, Frechtel G, Gutt S, Negrotto S, y Schattner M. An optimised protocol for platelet-rich plasma preparation to improve its angiogenic and regenerative properties. Sci Rep, 2018. 8(1): p. 1513
- Margolis DJ, Kantor J, Jill Santanna, Strom BL, Berlin J. Effectiveness of Platelet Releasate for the Treatment of Diabetic Neuropathic Foot Ulcers Diabetes Care 2001, 24:483-488.
- Saldalamacchia G, Lapice E, Cuomo V, De Feo E, D Agostino E, Rivellese AA.
A controlled study of the use of autologous platelet gel for the treatment of diabetic foot ulcers. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 2004. 14(6): p. 395-6.
- Driver VR, Hanft J, Fylling CP, Beriou JM. A prospective, randomized, controlled trial of autologous platelet-rich plasma gel for the treatment of diabetic foot ulcers. Ostomy Wound Manage, 2006. 52(6): p. 68-70, 72, 74 passim.
- Kakagia DD, Kazakos KJ, Xarchas KC, Karanikas M, Georgiadis GS, Tripsiannis G, Manolas C. Synergistic action of protease-modulating matrix and autologous growth factors in healing of diabetic foot ulcers. A prospective randomized trial. J Diabetes Complications, 2007. 21(6): p. 387-91.
- Li L, Chen D, WangC, Yuan N, Liping W, Yang Y,Chen L, Guanjian L, Li X, Ran X. Autologous platelet-rich gel for treatment of diabetic chronic refractory cutaneous ulcers: A prospective, randomized clinical trial. Wound Repair Regen, 2015. 23(4): p. 495-505.
- Hirase T, Ruff E, Surani S, Ratnani I. Topical application of platelet-rich plasma for diabetic foot ulcers: A systematic review. World J Diabetes, 2018. 9 (10): p. 172-179.
- Izzo P, De Intinis C, Molle M, Polistena A, Codacci-Pisanelli M, Biacchi D,Di cello P, Santini D Izzo L. Case report: The use of PRP in the treatment of diabetic foot: case series and a review of the literature. Front. Endocrinol. 17 December 2023 SecClinical Diabetes. Volume 14 - 2023
|
|