Vol.23 N°2 de 2022
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES - PEDIATRÍA Y DIABETES
ARTÍCULOS ORIGINALES – NUTRICIÓN
ARTÍCULOS ORIGINALES – PEDIATRÍA
INDICE
|
|
|
Vol 23. N°2. 2022 | Abril-Junio de 2022 |
 |
EDITORIAL
MIL DÍAS EN EL CICLO DE LA VIDA
ONE THOUSAND DAYS IN THE CICLE OF LIFE
Dr. Horacio Federico González
Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) "Prof. Dr. Fernando E. Viteri". Hospital de Niños de La Plata, Min. Sal/CIC-PBA |
Históricamente, el concepto DOHaD de su sigla en inglés Developmental Origins of Health and Disease
(Origen del Desarrollo de Salud y Enfermedad) surgió de una fusión de estudios epidemiológicos que vinculaban la restricción del desarrollo fetal, con enfermedades cardiometabólicas en los adultos. En sus inicios, el
DOHaD se centró, principalmente, en la importancia del desarrollo, desde la concepción hasta la infancia y la
niñez y el desarrollo de enfermedades. Así, surge el concepto de la relevancia de los primeros mil días de
vida que involucran el embarazo y los dos primeros años de vida1.
Es importante entender el desarrollo en el marco de un sistema biológico, a través de un modelo de adaptación y comprender la naturaleza dinámica del desarrollo. La carga genética y el ambiente trabajan en conjunto como parte de un sistema complejo y dinámico que sirve para apoyar y guiar el desarrollo. Las preguntas
que nos hacemos acerca del peso que tiene la naturaleza o carga genética versus la crianza o el ambiente se
resuelven recurriendo a la epigenética, la forma en que la biología y la experiencia interactúan para mejorar
la adaptación en circunstancias favorables o desfavorables2.
Esta perspectiva integradora sobre el desarrollo de la salud y la enfermedad a lo largo del curso de la vida
es una fortaleza particular del enfoque DOHaD. Abre distintas posibilidades para mejorar la salud al reconocer
y comprender mejor cómo los diferentes entornos de vida pueden moldear el curso de la salud y la enfermedad
a lo largo de la vida. Afortunadamente, este planteo está recibiendo un reconocimiento cada vez mayor por
parte de los responsables de las políticas de salud. Pero es importante destacar que este planteo debe formularse también en el marco de una política de derechos y género. En este sentido, es preciso cuidar el continuo
de todo el ciclo de vida Y que se visibilice tanto la persona gestante como las que están en periodo de lactancia, la infancia, la adolescencia, la edad fértil.
El trabajo de Miriam Tonietti y colaboradores, publicado en este número de la revista, es una actualización
necesaria y un llamado de atención. Los autores destacan la divulgación de la Ley Nacional de Atención y
Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (Ley 27611/2020), los programas de
asistencia y las encuestas nacionales y locales, y el reclamo de la evaluación de impacto de las intervenciones.
El abordaje de la lucha contra la pobreza es fundamental para mejorar los resultados relativos al origen
del desarrollo de salud y enfermedad. En ese marco, la seguridad alimentaria es un componente más del alivio
urgente de gran parte de nuestra sociedad.
La investigación en el campo de DOHaD plantea preguntas sobre posibles responsabilidades sociales específicas y también permitiría la implementación de políticas justas, oportunas y científicamente sólidas.
REFERENCIAS
- Penkler M, Hanson M, Biesma R, Müller R. DOHaD in science and society: emergent opportunities and novel responsibilities. J Dev
Orig Health Dis. 2019 Jun;10(3):268-273.
- Gottesman et al. Human development: biological and genetic processes. Annu Rev Psychol. 2005;56:263-86.
- Ley Nacional de Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. Fecha de sanción 30-12-2020.
Publicada en el Boletín Nacional del 15 de enero de 2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27611-346233.
|
|